Artículos
Último artículo

María Abascal aborda con Dombrovskis simplificar la regulación bancaria para potenciar el crecimiento en Europa
María Abascal, directora general de la Asociación Española de Banca (AEB) y presidenta del comité ejecutivo de la Federación Bancaria Europea (EBF), se ha reunido con el comisario europeo Valdis Dombrovskis para abordar la situación actual del sector bancario y potenciar su contribución al crecimiento y la competitividad de Europa. En la reunión celebrada en Bruselas en el marco de la EBF, estuvieron también presentes el CEO y el director general, WIM Mijs y Sébastien de Brower respectivamente.
Todos los artículos

“La regulación bancaria debe permitir la innovación y garantizar la protección del consumidor”
¿Cómo será la banca del futuro? Responder a esta pregunta es el desafío planteado en la última sesión del Foro Orfin sobre la digitalización bancaria en el nuevo entorno operativo marcado por la irrupción de las big tech, en la que participó hoy nuestra asesora Lorena Mullor junto a expertos del ámbito académico.

De la educación a las competencias financieras
Es necesario que los ciudadanos tengan la capacidad de participar en las decisiones económicas y sociales que afectan a su bienestar a cambio de una conducta responsable en la sociedad en la que viven. Sin embargo, muchos de ellos se quedarán al margen de lo que debería ser un derecho irrenunciable si no logran una adecuada capacitación en temas económicos y financieros.

La educación financiera que quieren los jóvenes
Un año más celebramos la semana de la educación financiera con la esperanza de que los jóvenes incorporen a su bagaje los conceptos económicos y financieros básicos para asegurar que se convierten en consumidores informados y responsables, preparados para dar los primeros pasos hacia la independencia financiera. La tecnología, cada vez más presente en nuestro día a día, se antoja como un aliado clave para la consecución de este objetivo.

Los bancos, junto al cliente más digital y al más tradicional
La crisis sanitaria provocada por la Covid19 ha acelerado la transformación digital en la que los bancos llevan inmersos desde hace tiempo. Pero para ellos es compatible atender a las generaciones habituadas a las aplicaciones bancarias y a los clientes más tradicionales, que no reciben esa atención de los nuevos operadores de servicios financieros que no son bancos, explicó nuestra directora de Public Policy, Rocío Sánchez, en el evento Business & Influencers de Forbes.

La inversión tecnológica de los bancos
Los tres últimos meses que hemos vivido sirven como prueba irrefutable del valor que tienen las inversiones en software realizadas por los bancos, no solo para ellos sino para toda la sociedad. Han hecho posible el teletrabajo de los empleados bancarios y la provisión de servicios y productos bancarios online durante la pandemia sin que se haya registrado la menor incidencia. La normativa, sin embargo, parece otorgarles escaso valor a estas inversiones en tecnología de los bancos, algo que no está alineado con las exigencias de digitalización en el actual escenario y que requiere una revisión.

El impacto de la pandemia y la crisis climática: un test para las finanzas sostenibles
Los esfuerzos económicos para relanzar la economía tras la crisis provocada por el coronavirus y, en particular, el Pacto Verde Europeo (European Green Deal) propuesto por la nueva Comisión Europea, deberían ser compatibles con la lucha frente al desafío climático y, al hacerlo, impulsar el crecimiento del empleo y la actividad en varios sectores de la economía. Es decir, la reconstrucción económica debería ir de la mano de la sostenibilidad.

Moratoria voluntaria de los bancos frente a la crisis
Desde el inicio de la crisis sanitaria, los bancos están comprometidos a paliar los efectos económicos de la pandemia sobre las familias y las empresas, apoyando las medidas del Gobierno e impulsando sus propias iniciativas. Por eso han parado el reloj de sus clientes que sufren dificultades económicas derivadas del coronavirus. La moratoria acordada voluntariamente por los bancos alarga los plazos y amplía los colectivos beneficiarios de la moratoria legal fijada por el Ejecutivo.

El Gobierno corporativo, escudo frente al coronavirus
En los últimos años, los bancos han implementado marcos de gobierno corporativo robustos que incluyen políticas de concesión de créditos adecuadas y sistemas de control de riesgos rigurosos que permiten anticipar situaciones de estrés. Estas mejoras fortalecen la capacidad de respuesta de la industria bancaria para proteger el tejido productivo ante las dificultades provocadas por la crisis sanitaria.

“Los bancos mantienen el crédito a familias y empresas para evitar que se destruya tejido productivo”
Durante su intervención en el seminario por internet del Observatorio de la Realidad Financiera (Orfin) para analizar el impacto del Covid-19 sobre la estabilidad financiera en 2021, nuestra directora de Public Policy, Rocío Sánchez Barrios, recalcó que "el objetivo primordial del sector bancario es garantizar la financiación a aquellas empresas e individuos solventes", pero para ello "es necesario que todas las partes implicadas agilicen los mecanismos de financiación articulados por el Gobierno".

La formación como una palanca clave en el desarrollo de las finanzas sostenibles
El cambio climático y la Agenda 2030 no sólo están modificando la fisonomía de nuestro entorno sino también la forma de abordar los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad. Esta transformación hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente está repleta de oportunidades que deberán traducirse en nuevos modelos de negocio y nuevas formas de satisfacer la demanda, cada vez más exigente, de bienes y servicios sostenibles.
cargando